ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA DEL TAMBO
La Argentina se encuentra ubicada en el extremo sur del Continente Americano, con
una superficie continental de 2.791.810 kilómetros cuadrados, puede dividirse en grandes
regiones geográficas que abarcan desde el clima subtropical al norte del país hasta el frío
húmedo de la cordillera fueguina, pasando por los semiáridos y templados en la zona
central. Es precisamente en esta última donde se ubica la Región Pampeana.
La Región Pampeana está formada por las siguientes provincias: Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, ocupando una superficie de aproximadamente
500.000 kilómetros cuadrados. Es en esta región donde la producción láctea muestra toda
su potencialidad, concentrándose en ella las principales cuencas lecheras y casi la totalidad
de los tambos e industrias del sector.
Los Objetivos en los sistemas de producción de leche son:
• un ternero por vaca por año
• alta producción de leche por lactancia
• mayor cantidad de lactancias = mayor vida útil
• alto contenido de grasa butirosa y proteína en la leche
• óptima relación costo / nivel de producción.
Estructura de un rodeo de tambo:

Instalaciones:
Los establecimientos que realizan producción lechera tienen tanto instalaciones comunes como
típicas de esta producción.
Algunas de ellas son:
1. Manga (corrales, toril, cabina de operador, aprieta vacío, cepo)
2. Balanza
3. Comederos
4. Bebederos
5. Corrales (para dividir la hacienda en sus respectivas categorías)
6. Alambrados perimetrales e internos, eléctricos.
7. Molinos y tanques.
8. Silos
9. Potro
10. Accesos al tambo y a la ruta
11. Salas de ordeño con sus respectivos corrales de espera; de máquinas y sala de
almacenamiento.
12. Preparto.
13. Guachera.
Los ocho primeros puntos son comunes a cualquier producción agropecuaria.
Los accesos al tambo o caminos son un punto de gran importancia en los establecimientos
lecheros, ya que las vacas transitan por ellos cuatro veces al día para ser ordeñadas. Por lo
tanto, es importante, mantenerlos en buen estado, libres de toscas, alambres y barro. Esto evita
que se entorpezca el arreo de los animales, que lleguen las ubres limpias y las patologías
podales.
Cuando se plantea una empresa tambera es deseable prever que la tecnología puede avanzar y
existe la posibilidad de tener más vacas de las que se calculan hoy. Por lo tanto, es conveniente
sobredimensionar la instalación dentro de ciertos límites, o dejar previsto cómo modificarla en
el caso de que se necesite aumentar su capacidad de ordeño.
Teniendo en cuenta el monto de la inversión y que una instalación de ordeñe dura
aproximadamente 15 – 20 años, se debe considerar para su construcción:
La elección del lugar adecuado dentro del establecimiento.
La elección del tipo y tamaño.
La vaca lechera antes
y después del parto
El denominado período de transición de la
vaca lechera, que comprende los 21 días
previos y 21 días posteriores al parto, es crítico.
Los cambios fisiológicos que ocurren durante
este período tienen impacto en la salud, la
producción y la reproducción de la vaca. Es por
eso fundamental determinar pautas de manejo
que sean efectivas y fáciles de transmitir para
reducir los factores de riesgo. Esta reducción
aumenta las posibilidades que las vacas pasen
la transición en forma, saludable y efectiva.
Las pautas de manejo sugeridas a continuación
se agrupan de acuerdo al estado fisiológico de
la vaca, describiendo someramente sus puntos
principales e ideas que les dan sustento. Su aplicación
dependerá de la situación, escala y recursos
de la empresa, por lo que es tarea gerencial
la de adaptarlo al personal y orientarlos en su
uso, a través de protocolos específicos para cada
proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario